Blogia
La información es la base de tu opción ... y nosotros nunca te la ocultamos.

Datos de la encuesta de morbilidad hospitalaria 2008, que ayer dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística (INE) …

Datos de la encuesta de morbilidad hospitalaria 2008, que ayer dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística (INE) …

RADIOGRAFIA DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS SANITARIOS.

La estancia hospitalaria en Asturias se mantiene entre las más prolongadas

Solo cuatro comunidades tardan más de 7,8 días en dar el alta médica a sus pacientes.

Las patologías más complicadas requieren ingresos que duran menos de un mes.

29/12/2009 J. CUEVAS, para La Voz de Asturias

Asturias consiguió en el 2008 rebajar la estancia media de los pacientes ingresados en centros hospitalarios, aunque la disminución conseguida es mínima. Los pacientes que ingresaron en las instalaciones de la Atención Especializada en el Principado permanecieron una media de 7,8 días antes de recibir el alta. La cifra pertenece a la Encuesta de morbilidad hospitalaria 2008, que ayer dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística (INE), y supone una reducción de 0,11 días respecto al informe del año anterior, en el que se reflejaba una estancia media de 7,91 días.

Aunque se trata del segundo año consecutivo en el que se logra que los pacientes pasen, de media, menos tiempo en el hospital, y a pesar que la última ocasión en la que la estancia media se incrementó fue en el año 2000, Asturias aún tiene a sus enfermos un día más en el hospital de la media nacional, fijada en 6,96 días.

Por comunidades, solo Castilla y León (8,03 días), y Galicia y Cantabria (ambas con 7,82 días) cerraron el 2008 con estancias hospitalarias más prolongadas. Tradicionalmente, las variaciones en la media de días transcurrida hasta que el paciente recibe el alta se atribuyen al envejecimiento de unas comunidades autónomas respecto a otras. Los 7,80 días que pasa en el hospital un enfermo ingresado en Asturias están lejos de los 5,72 que dura la estancia en el servicio de salud balear y de los 5,85 que marcan la media en la Comunidad Valenciana (los dos registros autonómicos en los que la apuesta por minimizar las estancias logra bajar de los seis días).

EN CASA MENOS DE UN MES

Sea cual sea la patología que sufra el paciente que acude a la red de Atención Especializada de Sespa, lo más probable es que este pueda regresar a su domicilio, como máximo, en un plazo de 27 días. Este es el límite que marcan las enfermedades en las que, por lo general, se tarda más en recibir el alta. La inmensa mayoría de altas médicas concedidas en los hospitales asturianos durante el 2008 las recibieron pacientes que llevaban menos de un mes ingresados.

En total fueron 124.837 vistos buenos para volver a casa, por 3.322 que se facilitaron después de estancias que duraron entre uno y seis meses, cinco entre seis meses y un año y un único enfermo que recibió el alta tras pasar más de un año en el hospital.

Por patologías, la fiebre reumática aguda, algunos tipos de tuberculosis y las demencias seniles o preseniles son los motivos que ocasionan una permanencia más larga en el hospital. En el otro extremo se sitúan las cataratas, la otitis, las varices en las extremidades inferiores, los trastornos de los dientes, la hernia inguinal o los abortos naturales. La estadística indica que los usuarios que acudan al centro hospitalario por alguna de estas causas podrán abandonarlo antes de tres días.

La encuesta del INE también indica que las mujeres reciben antes el alta que los hombres, lo que se puede explicar por la media de edad de los pacientes ingresados, mayor en el caso de los varones. Así, mientras las usuarias de la red de Atención Especializada del Principado únicamente necesitan 7,48 días para recuperarse, si el paciente es un hombre su estancia llega de media hasta los 8,13 días.

Las dolencias cardíacas y respiratorias son los principales motivos de ingreso

29/12/2009 , LVA

Qué lleva a los asturianos al hospital? La encuesta realizada por el INE revela que las enfermedades cardiovasculares son el motivo principal de ingreso. Solo durante el 2008 se concedieron 22.266 altas a pacientes que sufrían patologías de este tipo. En segundo grupo más numeroso es el de los enfermos respiratorios, con más de 16.000 altas. A continuación se sitúan los pacientes a los que se ha detectado un tumor (neoplasia), que superan las 11.600 altas, y las enfermedades del aparato digestivo, con 14.250. Los partos dejan de ser uno de los principales motivos para acudir al hospital. A pesar de ello, en el 2008 se contabilizaron en Asturias 10.697 altas de mujeres ingresadas por embarazo o parto.

El informe sirve además para tener una idea del volumen de ingresos hospitalarios, y de talla, por ejemplo, que el 2008 acabó para la Atención Especializada con 1.825 fracturas de fémur, 1.277 dorsopatías, 1.379 enfermedades del aparato genital, 3.486 afectados por EPOC, 1.823 hernias inguinales o 1.827 varices en las piernas.

El mejor paciente, de fuera

El gasto farmacéutico per cápita de la población inmigrante es inferior al de los nacidos en España Los extranjeros utilizan más las consultas pediátricas.

29/12/2009 J. CUEVAS, LVA

Los inmigrantes no colapsan el sistema sanitario. El argumento esgrimido en ocasiones como oposición a las facilidades sanitarias ofrecidas, sobre todo, a personas procedentes de países con sistemas de salud deficitarios, no es válido. La prueba se encuentra en la encuesta País de orígen y salud , elaborada por la Dirección General de Salud Pública y que muestra el comportamiento de la población inmigrante que reside en el principado a la hora de utilizar las farmacias, centros de salud y hospitales.

Para empezar, la población inmigrante encuentra menos motivos para acudir al médico. En general, las personas nacidas en el extranjero tienen una percepción mejor de su estado de salud que aquellas nacidas en Asturias. La explicación podría estar en la diferencia de edad de ambos colectivos, pero si se atiende a las personas con edades comprendidas entre los 30 y los 44 años, tanto los hombres como las mujeres inmigrantes consideran que su salud es excelente o muy buena. Y también la calidad de vida de la que disfrutan. La población inmigrante la puntúa con 85,5 puntos de un total de 100, mientras que la autóctona rebaja esta calificación hasta los 75 puntos.

Y no es solo una percepción. Lo cierto es que es más frecuente encontrar un episodio asmático en un paciente autóctono que en uno inmigrante. En el grupo de usuarios entre los 45 y los 64 años, un 52 de los pacientes padece alguna enfermedad crónica, mientras que entre la población local el porcentaje de enfermos crónicos se dispara hasta el 74%.

Las consultas pediátricas es uno de los únicos apartados de la sanidad en los que la utilización es mayor, porcentualmente, entre la población inmigrante, algo que se explica por la diferencia en las tasas de natalidad. Así, el estudio indica que un 10% de las personas inmigrantes utilizaron estos servicios a lo largo del mes de noviembre, mientras que solo lo hizo el 5,5% de los usuarios nacidos en España.

El gasto farmacéutico es uno de los principales motivos que llevan a que la partida destinada a la sanidad se vea obligada a crecer paulatinamente. Aquí, la culpa tampoco es de los inmigrantes. Los medicamentos más utilizados por la población extranjera son los que tratan catarros o afecciones de bronquios o garganta, pero solo los usa un 9%, por el 19% que los utiliza entre la población autóctona. El consumo de píldoras entre los nacidos fuera de España es mayor, lo que responde a la edad media del colectivo, pero en el resto de fármacos este grupo gasta menos en la farmacia.

Qué inmigrantes acuden a los servicios sanitarios? La encuesta revela que la inmensa mayoría proceden de América --un 63%, con Brasil y República Dominicana como los países de origen más frecuentes--. Les siguen los europeos, que representan un 29% de los usuarios extranjeros --rumanos y portugueses son los más habituales en las consultas dentro de este grupo--, y los africanos, que suponen un 7,4%. Los ciudadanos de países asiáticos, en cambio, casi no utilizan la red sanitaria del Principado --un 0,7%--.

COMPARATIVA.

Las diferencias retributivas llegan a 30 por hora (¿…?)

29/12/2009 REDACCION, LVA

Un médico que hace guardias no cobra lo mismo si vive en Cataluña, Andalucía o Asturias. La vieja demanda de los profesionales de un sistema en el que se favorezca la igualdad de salarios independientemente del servicio de salud al que se pertenezca vuelve estos días a estar de manifiesto con la publicación, en el portal Médicos y pacientes , de un avance del estudio Retribuciones de cuatro tipos de médico de Atención Primaria en España .

El estudio, del que por el momento solo se conoce un avance que fue presentado en la última asamblea del colectivo de Médicos de Atención primaria Rural, muestra las grandes diferencias que existen en función de la comunidad autónoma que pague al facultativo.

En el salario anual, las diferencias pueden llegar a alcanzar los 24.000 euros. Estas diferencias, lejos de disminuirse con las reiteradas denuncias de los facultativos, se han incrementado en los últimos años.

La página web señala que las principales diferencias se detectan en las guardias de la Atención Continuada. En este apartado, el Sespa paga a sus trabajadores por cada hora algo menos de la media del conjunto de autonomías. Los facultativos perciben 22,44 euros por hora en los días laborables (por los 22,64 de media), 24,48 en los festivos (donde la media se sitúa en 24,83) y 37,74 por hora de guardia incluida dentro de la categoría especial (la media aquí es de 38,67 euros).

Las guardias en Asturias se pagan mejor que en comunidades autónomas como Madrid, Castilla y León, Canarias, Aragón o Extremadura. Murcia, por su parte, se consolida como la comunidad autónoma que más paga, con 27,54 euros por hora en día laborable, 30,60 en los festivos y 55,08 para las horas especiales.

El portal especializado insiste en la desmotivación que ocasiona la diferencia retributiva entre los profesionales y entiende que la creciente emigración de facultativos hacia otros países es fruto de unos salarios bajos, de la inestabilidad laboral y de las grandes diferencias en el pago a los facultativos. En este sentido, el colectivo de médicos rurales propone un incremento del porcentaje del PIB dedicado a las políticas sanitarias que al menos alcance el 1%.

0 comentarios