Blogia
La información es la base de tu opción ... y nosotros nunca te la ocultamos.

En lugar de disminuir la polémica se incrementará…

En lugar de disminuir la polémica se incrementará…

Farmacovigilancia Europea niega que la niña gijonesa muriera por la vacuna del papiloma

En contra de lo que afirma un juez de Gijón, expertos europeos concluyen que «la evidencia actual es insuficiente para establecer una relación causal entre el fallecimiento y la vacuna»

08.04.13 - LAURA FONSECA | GIJÓN, en El Comercio.

¿Murió la niña gijonesa de 13 años a causa de la vacuna contra el virus del papiloma? Un juez de Gijón asegura que sí, que la muerte se produjo como consecuencia de éste fármaco, pero el Comité Europeo para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia ha concluido todo lo contrario. Tras estudiar el caso de esta adolescente, que falleció el 8 de septiembre de 2012 en el HUCA dos semanas después de recibir la segunda dosis de la vacuna del VPH, un grupo de expertos adscrito a la Agencia Europea de Medicamentos dice que «la evidencia actual es insuficiente para establecer una relación causal entre el fallecimiento y la vacuna». De esta forma, el sistema europeo de vigilancia farmacológica, organismo que investiga los casos de efectos y reacciones adversas a medicamentos ocurridos en el seno de la Unión Europea, descarta que el fallecimiento de la menor de Gijón se haya producido a raíz de la referida vacuna del papiloma, dando el caso por cerrado.

Las conclusiones del Comité Europeo se alejan, y mucho, de la sentencia del Juzgado de Primera Instancia, número 7, de Gijón, que atribuye la muerte de la adolescente a la vacuna. El fallo, con fecha del 7 de febrero de 2013, analiza lo ocurrido con esta niña entre el 23 de agosto de 2012, cuando fue vacunada, y el 8 de septiembre, día en que falleció en el Hospital Central de Asturias. La sentencia concluye que el deceso se produjo «como consecuencia de la vacuna del papiloma que le había sido administrada».

3,5 millones de dosis

Las dos posturas, la del juez y la de los expertos europeos en vacunas, no hacen más que alimentar la polémica existente entorno a este fármaco, que España introdujo en el calendario vacunal infantil en el año 2007 y cuyo objetivo es reducir la tasa de tumores de cuello de útero, también conocido como cáncer de cérvix. En Asturias se comenzó a suministrar en 2008 a todas las adolescentes de 13 años. La tasa de cobertura arrancó por encima del 80% hasta caer en la actualidad al 73%. El descenso en los niveles de cobertura se debe, en gran parte, a la polémica creada entorno a la seguridad de esta vacuna, para la cual las voces críticas llegaron a pedir una moratoria en su aplicación. El fenómeno no es exclusivo del Principado sino que se extiende por toda España e, incluso, Europa.

Precisamente, el Ministerio de Sanidad creó un grupo de trabajo formado por veinte expertos en la materia para analizar la efectividad de la vacuna del papiloma. En enero pasado, dicho grupo emitió un informe en el que afirma que «la seguridad y la ausencia de efectos adversos graves causalmente asociados» hacen aconsejable el uso de esta vacuna y su mantenimiento en el calendario pediátrico. El documento, al que ha tenido acceso EL COMERCIO, recoge asimismo el contenido del estudio del Comité Europeo de Farmacovigilancia, donde se detalla que desde la autorización de la vacuna en Europa sólo «han sido cuatro las ocasiones en las que algún asunto relacionado con la seguridad de las mismas ha requerido de una especial y concreta evaluación». El caso de la niña de Gijón ha sido uno de ellos.

En estos últimos tres años, España aplicó 3,5 millones de dosis de vacunas del papiloma, señala el documento sobre 'Revisión del Programa de Vacunación frente al Virus del Papiloma Humano'. En España se registraron tres situaciones de posibles efectos adversos graves: dos de ellos en febrero de 2009, en Valencia, (dos niñas con estatus epiléptico) y el otro, el pasado año, en Gijón (la menor que falleció tras sufrir una crisis respiratoria). En ninguno se ha podido establecer una relación causal con la vacuna, aunque el Comité Europeo ha pedido recoger datos relativos a reacciones adversas relacionadas con el asma.

La menor tenía «asma alérgica mal controlada», detalla el informe

08.04.13, El Comercio.

«Asma alérgica mal controlada», además de «alergia al polen y a los ácaros». Este era el cuadro que la menor de 13 años presentaba cuando el pasado 23 de agosto de 2012 fue hospitalizada tras sufrir una crisis respiratoria. Doce horas antes, la niña había recibido la segunda dosis de la vacuna del papiloma. La pequeña fue llevada al Hospital de Jove, y de ahí, fue trasladada al HUCA, en Oviedo. Dos semanas después, el 8 de septiembre, la menor tuvo una parada cardio respiratoria con hipoxia, que le provocó un coma y un daño cerebral irrreversible que derivó en su muerte. Según el informe médico «se daba la circunstancia de que tras haber sido vacunada con la primea dosis, la niña ya había presentado un episodio que fue etiquetado de reagudización de su asma». Pese a ello, los pediatras no vieron motivo para no aplicar la segunda dosis. Según el Comité Europeo de Farmacovigilancia, «la vacuna del papiloma presenta un excelente perfil de seguridad».

La infección de cérvix afecta a tres de cada diez mujeres jóvenes

08.04.13 - L. FONSECA | GIJÓN, en El Comercio.

Reducir la circulación del virus del papiloma humano, principal causante del cáncer de cuello de útero que en Asturias deja poco más de veinte muertes al año. Este es el principal objetivo de la vacunación del VPH, que en España se generalizó entre 2008 y 2009 a todas las comunidades autónomas. El Principado la incorporó en septiembre de 2008 al calendario de vacunaciones infantiles, administrándose a niñas de 13 años en tres dosis. El cáncer de útero es el segundo más frecuente entre las mujeres de todo el mundo, localizándose el 80% de los casos en países en vías de desarrollo. En España la frecuencia y mortalidad es de las más bajas del continente aunque «Asturias es una de las comunidades con incidencia más alta», reconoce una guía editada por la Consejería de Sanidad.

En España, la prevalencia de las infecciones de cérvix no es nada desdeñable. En las mujeres más jóvenes (entre 18 y 25 años) hay un 29% de afectadas. Es decir, tres de cada diez acaban sufriendo una infección de cuello de útero, precursor de lesiones cancerosas en el futuro.

Según señala el Grupo de Trabajo sobre la Vacuna del Papilolma del Ministerio de Sanidad, el aumento de este tipo de infecciones se relaciona, en parte, con los nuevos comportamientos sexuales por parte de las mujeres. El inicio cada vez más precoz de las primeras relaciones sexuales y el número más elevado de compañeros sexuales están detrás del incremento de casos. En mujeres monógamas, destaca el documento, la prevalencia del virus del papiloma es del 8,9%, mientras que en las que refieren diez compañeros sexuales o más, la tasa se dispara al 44%.

En este trabajo, los expertos señalan que las españolas han adelantado la edad de inicio de sus relaciones sexuales. Mientras que las mujeres que ahora tienen entre 56 y 65 años, aseguran haberse iniciado a los 22,7 años, las más jóvenes (de 18 a 25) aseguran haberlo hecho a los 16,9 años. Además, ha crecido la cifra de parejas sexuales. Casi la mitad de las chicas jóvenes asegura haber tenido más de cuatro compañeros en su vida.

Finalmente, las vacunas del papiloma han demostrado tener protección cruzada frente a lesiones precancerosas de tipos oncogénicos no incluidos en ellos. El genotipo 16 es el más prevalente.

MINISTERIO DE SANIDAD: Documento “Revisión del programa de vacunación frente a Virus de Papiloma Humano en España”

VER NOTICIA DEL PASADO AÑO DIRECTAMENTE RELACIONADA

VER ULTIMA NOTICIA ANTERIOR RELACIONADA

0 comentarios