Blogia
La información es la base de tu opción ... y nosotros nunca te la ocultamos.

PRENSA

“Si no quieres una taza, taza y media…”, es lo que suele pasar, Sr. Consejero…

“Si no quieres una taza, taza y media…”, es lo que suele pasar, Sr. Consejero…

Oviedo es la ciudad más contaminada del norte de España, constata un estudio

La capital asturiana encabeza el ranking de polución por partículas, que mató en nueve años a 4.136 personas, y registra altos niveles de NO2

Oviedo, Mónica G. Salas, en La Nueva España

 

Oviedo es una de las ciudades más contaminadas del país y la primera del Norte, según constata un estudio del Instituto Carlos III de Salud. La capital asturiana encabeza el ranking de concentración de partículas en suspensión de diámetro inferior a 10 micras (PM10), que mataron entre 2000 y 2009 a 4.136 personas. El número de fallecimientos atribuibles a la polución es claramente mayor, ya que la investigación no analiza ni Avilés ni Gijón, los dos puntos negros de la región. "Si los datos ya son muy malos en Oviedo, que es el punto menos contaminado por partículas, imagínate el resto de concejos", afirma Fructuoso Pontigo, portavoz de la Coordinadora Ecologista de Asturias. Pontigo indica que el estudio "constata lo que llevamos denunciando años: Asturias tiene un grave problema de salud".

 

La investigación, publicada en la revista "Environmental Pollution", recuerda que, de acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación atmosférica en las ciudades y zonas rurales de todo el mundo provoca cada año 3 millones de defunciones, de las cuales 7.000 tienen lugar en España. Esta mortalidad se debe fundamentalmente a la exposición de micropartículas (PM10 y PM2,5), que causan cáncer, cardiopatías, neumopatías y tienen efectos negativos sobre la diabetes y el desarrollo neuronal de los niños. Incluso se le relaciona con la muerte fetal. Los científicos del Departamento de Epidemiología y Bioestadística de la Escuela Nacional de Salud Pública del Instituto Carlos III de Salud aseguran que mediante la disminución de estas partículas es posible reducir un 15% el número de defunciones relacionadas con la contaminación del aire.

 

Según el trabajo, Oviedo es la segunda ciudad del país, después de Santa Cruz de Tenerife, con mayor presencia de micropartículas: una media de 48,2 microgramos por metro cúbico, con máximos de 137. Además es la que más días (un 44,4%) supera el límite de emisiones establecido por la Organización Mundial de la Salud. En la polución por dióxido de nitrógeno, asociada al tráfico, Asturias aparece en los primeros puestos: el sexto de España con niveles de 45 microgramos por metro cúbico. La diferencia con Madrid es mínima, de 14,4 puntos, si se tiene en cuenta que la capital de España multiplica en circulación de vehículos a la del Principado. El dióxido de nitrógeno está vinculado a la mortalidad en un mayor número de capitales de provincia (17 de las estudiadas) que las partículas PM10 (14). Esto significa, dicen los investigadores, que las micropartículas no son el principal contaminante asociado a la muerte.

 

Sin embargo, en Oviedo y San Sebastián sucede lo contrario: "Es donde las causas de muerte natural son más atribuibles a la contaminación por partículas", expresan los autores del estudio. Entre 2000 y 2009, fallecieron en España por la polución 28.897 personas, contabilizando las causas naturales, respiratorias y circulatorias. De ese total, 4.136 fueron asturianas: 2.963 por causas naturales y 1.173 por problemas circulatorios.

 

Los autores del estudio, los médicos Cristina Ortiz, Cristina Linares, Rocío Carmona y Julio Díaz, pretendían cuantificar la mortalidad diaria asociada con la contaminación de partículas en suspensión (PM) en las comunidades autónomas. Para ello, calcularon la mortalidad diaria por causas naturales, por problemas circulatorios y causas respiratorias para cada provincia (52) en el período 2000-2009 y midieron las concentraciones medias diarias de partículas de 10 microgramos de diámetro (PM10), dióxido de nitrógeno (NO2) y Ozono (O3). Los investigadores concluyen que las administraciones de las comunidades con niveles de partículas elevados, como Asturias, deben poner en marcha medidas urgentes para rebajarlos.

 

VER NOTICIA ANTERIOR DIRECTAMENTE RELACIONADA

 

O ESTA OTRA DE HOY…

Negando la mayor y metiéndose en camisa de 11 varas, así anda el Consejero con el tema de la contaminación…

Negando la mayor y metiéndose en camisa de 11 varas, así anda el Consejero con el tema de la contaminación…

PARA LA “NO EVIDENCIA” DEL CONSEJERO, RECOMENDAMOS ESTOS ENLACES EN LA WEB DE COFPA:

Los aires del cáncer: los casos se disparan en torno a las fábricas de Avilés

La contaminación mató a 3.000 personas en Oviedo en una década

 

«Asturias no es un microcosmos en el que la contaminación actúa de forma diferente»

Podemos e IU acusan de «negar la evidencia» al consejero de Sanidad, que insiste en que no hay estudios en la región que vinculen polución y cáncer

 

SARA GARCÍA ANTÓN, en El Comercio

 

Ni los estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ni el informe Capua de la Universidad de Oviedo ni otro más reciente de la Escuela Nacional de Sanidad. En ellos se vinculan la contaminación, afecciones respiratorias, fallecimientos y cáncer, pero no convencieron al consejero de Sanidad, que se remitió ayer una y otra vez al estudio Calidad del Aire y Salud en Asturias de 2016 realizado por el Principado para reiterar que esa relación no está acreditada, manteniendo la posición expresada el 23 de febrero en la Junta.

 

Francisco del Busto, a preguntas del diputado de Izquierda Unida Gaspar Llamazares, sí reconoció ayer una incidencia de la polución en las afecciones respiratorias y cardiovasculares. Pero de vincular contaminación y la prevalencia del cáncer de pulmón en Asturias, nada de nada. «No hay evidencia científica», insistía el consejero en alusión a que el estudio realizado por el Gobierno regional no incluía ese parámetro. Es decir, no analizó la relación entre polución y cáncer de pulmón. Y ante la insistencia de Del Busto en no aceptar esa relación, las críticas se sucedieron. Tanto IU como Podemos señalaron la «irresponsabilidad» que supone «negar un problema». Llamazares incluso acusó al Gobierno del Principado de «refugiarse en el negacionismo» para así evitar tener que adoptar medidas tanto para atajar la contaminación como otras de índole sanitaria. Y en Podemos le recordaban a Del Busto que «los elementos cancerígenos lo son en Asturias igual que en otra parte».

 

Así, los diputados Héctor Piernavieja y Andrés Fernández Vilanova se preguntaban si el consejero «se cree que esta comunidad autónoma es un microcosmos donde los elementos contaminantes tienen un efecto diferente al que producen en el resto del mundo». En ese caso, le instaron a realizar estudios en Asturias para saber cuáles son los factores de riesgo que hacen que la tasa de cáncer y afecciones respiratorias y cardiovasculares esté «a la cabeza del Estado».

 

«Burla a la ciudadanía»

Además, reclamaron a Sanidad que desglose los casos de enfermedades en cada área sanitaria para las cuales los elementos contaminantes del aire constituyen un factor de riesgo. Entre estos, citaba Podemos, «es más que evidente que el benceno, cuyas concentraciones se elevan en puntos de la zona de Trubia o de la comarca de Avilés con bastante frecuencia, es un elemento cancerígeno por mucho que los responsables del Gobierno de Javier Fernández, tanto de Sanidad como de Medio Ambiente, se empeñen en negarlo». Un posicionamiento que la formación morada calificó de «burla para la ciudadanía asturiana».

 

«La realidad es la realidad», le decía Llamazares en la Junta al consejero, que insistía en que en el informe epidemiológico realizado sí se constataba que la contaminación tiene efectos negativos sobre la salud de la población. «La Organización Mundial de la Salud y la sociedad española tendrán sus estudios, algunos los conozco. Y sí digo que en nuestro estudio hay una clara relación entre picos de contaminación y aumento de patologías respiratorias y cardiovasculares en Atención Primaria y Urgencias, pero también que no se infiere una relación entre cáncer de pulmón y contaminación porque no estaba incluido en la metodología», argumentó Del Busto, a quien Héctor Piernavieja acusó de «usar» el estudio para la calidad del aire para responder a una pregunta concreta, realizada la semana pasada, sobre la incidencia de la contaminación en la sanidad pública, cuando el consejero rechazaba aceptar relación entre polución y cáncer.

 

Y en LA NUEVA ESPAÑA esta reseña en el artículo de los médicos inscritos en la bolsa de demandantes de empleo:

 

De otro lado, el Consejero negó que existan estudios científicos en Asturias sobre la relación entre la contaminación ambiental y la alta tasa de cáncer de pulmón que se registra en la región. El diputado de IU Gaspar Llamazares replicó que "el problema es negar esta relación para así evitar la adopción de medidas urgentes".

 

Y ASI ESTABAMO HACE 1 AÑO Y ASI SEGUIMOS…

Sólo en 2012, con peonadas, se lograron eliminar las demoras de más de 6 meses … ver veremos si ahora también lo logran y, especialmente, si lo hacen sin peonadas… con ellas no tiene mucho mérito.

Sólo en 2012, con peonadas, se lograron eliminar las demoras de más de 6 meses … ver veremos si ahora también lo logran y, especialmente, si lo hacen sin peonadas… con ellas no tiene mucho mérito.

VER NUESTRO SEGUIMIENTO DE LAS LISTAS DE ESPERA QUIRURGICAS DESDE 2010…

El HUCA se compromete a eliminar las demoras de más de 6 meses antes de junio

El nuevo gerente del área IV asegura que bajo su mandato no se ha cometido ninguna irregularidad con las listas de espera. Hevia está preocupado por la percepción que pueden tener los pacientes

Foto.- El nuevo equipo directivo del HUCA… en el que de nuevo no hay nada, dicho sea de paso (al PSOE se le acabó el banquillo en Sanidad… ¡¡insisto!!)

Susana D. Machargo, en La Voz de Asturias

Asegura el nuevo gerente del área sanitaria IV, Luis Hevia, que el periodo de traslado y adaptación al nuevo HUCA ha concluido, así que ahora, dos años y medio después, toca llevar al centro a las cotas de excelencia asistencial que le corresponden. Aunque no le gusta hablar de ránkings, sí reconoce que han atravesado momentos difíciles. Para resolverlos cuenta con un equipo de dirección solvente y se trae entre manos unos proyectos que pretenden revertir la situación. Al margen de su filosofía de gestión, Hevia ha adquirido compromisos concretos. Le preocupan, en primer lugar, las listas de espera en Atención Especializada. Su prioridad es eliminar la demora quirúrgica de más de seis meses antes de junio. Es decir, tiene tres meses por delante para conseguirlo. Al mismo nivel está su inquietud por la demora que registran las consultas de especialistas y las pruebas diagnósticas. En este terreno no ha ofrecido fechas concretas, pero ha reconocido que tienen que hacer algo porque es «especialmente preocupante», ya que son pacientes que no encuentran ningún diagnóstico.

No va a ser fácil. Además del gran número de enfermos y profesionales, Luis Hevia va a tener que lidiar con la denuncias por irregularidades en la gestión de las listas de espera que desde hace meses afectan al Servicio de Salud del Principado (Sespa) y al área IV, más en concreto. El gerente ha asegurado que durante su mandato no se ha cometido ninguna infracción de modo consciente, aunque ha precisado que siempre puede haber incidencias atribuibles a errores del sistema. Ha explicado que las denuncias, entre ellas las de Podemos por haber colado a dos altos cargos del Gobierno, no son ciertas y que se está siguiendo el modelo establecido paso a paso. Ha reconocido que está preocupado, sobre todo «por la percepción infundada que puede llegar a los pacientes, cuando en el fondo estas declaraciones no tienen un fondo asistencial».

 

Otros retos

Al margen de la lista de espera, Hevia y su equipo tienen en mente otras dos prioridades. La primera es de carácter organizativo y supone impulsar las unidades de gestión clínica, con un modelo con el que ya funcionan, por ejemplo, el área de Corazón, el de Pulmón o Neurociencia. Su idea es retomar este sistema y sacar más contratos, que dotan de más autonomía y recursos a los especialistas, para que la asistencia alcance ese nivel de excelencia que se persigue.

Los nuevos gestores tienen también planes para salud mental. En concreto, comenzarán trabajando con el programa de trastornos mentales severos. Hay muchos planes y modalidades que se pueden mejorar, pero este será la punta de lanza. En primer lugar, quieren abordar la rehabilitación para luego adaptar la reinserción a la comunidad. Esta labor se desarrollará de acuerdo a la coordinación de Salud Mental y con los profesionales. Pero a largo plazo han explicado que hay que renovar «todo el catálogo de dispositivos».

Otro pilar sin el que el área sanitaria IV no estaría completo es la investigación, con la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Asturias (FINBA) y su Instituto de Investigación Sanitaria como referencia. Luis Hevia ha recordado que se acaba de sacar la primera convocatoria para la selección de grupos científicos. Su sueño es que, a corto plazo, puedan desarrollar todos sus trabajos y que, a medio plazo, sus resultados redunden en la calidad asistencial que se presta a los pacientes.

«Tenemos que alcanzar el nivel de excelencia para el que este hospital fue concebido», ha insistido el gerente del área, que ha dado por finiquitada una etapa que ha considerado «de transición». «Conseguiremos alcanzar velocidad de crucero a corto plazo», ha comentado esperanzado y rodeado del equipo con el que espera conseguirlo. El reto no es fácil. Tendrán que gestionar a más de 7.000 profesionales y atender a un tercio de la población del Principado. Al mismo tiempo, conceden gran importancia a su vocación educativa y a la forma en la que se ha conseguido integrar a los estudiantes de los grados de Ciencias de la Salud en el esqueleto del nuevo HUCA.

 

Atención Primaria y agentes sociales

Aunque el HUCA parece la gran estrella, al ser el de referencia para Asturias, el área sanitaria IV también dispone de una compleja red de Atención Primaria. Hevia ha profundizado en esa complejidad. No solo es mastodóntica por el número de pacientes, también lo es por la heterogeneidad del territorio. Abarca desde centros urbanos y fácilmente accesibles como los de Oviedo, a los más rurales y aislados, ya que por extensión llega hasta la frontera con León, por algunas zonas. En este caso, el equipo apuesta por darle a cada recurso lo que necesita, teniendo en cuenta los que tienen una alta presión asistencial o aquellos con una población muy envejecida.

Las relaciones con los agentes sociales, muy deterioradas durante largas etapas, van a ser claves. Luis Hevia ha valorado como algo muy positivo las grandes dotes de interlocución que tienen algunos de los miembros de su equipo. «Tenemos que conjugar la interlocución con la organización y la dotación suficiente de recursos estructurales», ha explicado. Espera contar con la colaboración de los profesionales. Ha mantenido multitud de reuniones desde su nombramiento y ha comprobado que existen multitud de proyectos en marcha y un alto grado de implicación de la plantilla. Lo ve una ventaja de futuro.

El HUCA quiere erradicar antes de julio las esperas quirúrgicas de más de seis meses

Luis Hevia se propone potenciar los cuidados paliativos, la telemedicina en atención primaria y el tratamiento de los trastornos mentales severos

Pablo Álvarez, en La Nueva España

Que el próximo 30 de junio no haya ningún paciente esperando más de seis meses por una operación. Éste es el reto que ayer se marcó el gerente del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), Luis Hevia Panizo, en el marco de la presentación de su equipo directivo, que llevará tanto la atención especializada como la primaria. En total, unos 7.000 trabajadores en los 22 municipios que comprende el área sanitaria de Oviedo. El HUCA terminó el año 2016 con 449 enfermos que acumulaban demoras quirúrgicas de más de 180 días, dentro de un colectivo total de 6.349 pacientes pendientes de una intervención.

Luis Hevia, que se incorporó a su actual cargo el pasado mes de septiembre, admitió que "todavía estamos viviendo una especie de transición en atención especializada", como consecuencia del traslado del HUCA a La Cadellada, materializado a mediados de 2014. La mudanza "aún tiene algunas consecuencias que no nos han permitido alcanzar el nivel que sí esperamos tener en el corto plazo, en cuanto a gestión de determinadas patologías".

El gerente subrayó que su intención se centra en "propiciar que el área sanitaria en su conjunto, y el Hospital Central en particular, alcancen los niveles de excelencia asistencial para los que fueron concebidos". "Se ha hecho una importantísima inversión no sólo estructural, sino en capital humano y organizativo que pretendemos poner en valor", enfatizó.

Luis Hevia aludió veladamente a rankings hospitalarios publicados recientemente, que han situado al HUCA en puestos decepcionantes, en contraste con el prestigio a nivel nacional del que el Hospital General de Asturias disfrutó en sus primeros lustros de andadura. "En estos meses he tenido ocasión de hablar con los profesionales del Hospital y he constatado que hay infinidad de iniciativas, más oportunidades que problemas".

Entre las prioridades de la gestión que piensa llevar a cabo, el gerente del área de Oviedo citó la potenciación de los cuidados paliativos -con un especial protagonismo del Hospital Monte Naranco-; la telemedicina en atención primaria; y la asistencia al trastorno mental severo, "sobre todo los elementos de rehabilitación y reinserción en la comunidad", que incluirá los equipos de tratamiento asertivo comunitario (ETAC). La continuidad del ETAC del centro de salud mental de La Corredoria ha sido objeto de debate en el último año y medio.

De vuelta a las listas de espera, Luis Hevia indicó: "Somos muy buenos, yo diría que brillantes, una vez que el paciente está con nosotros, pero tenemos algunas dificultades, en determinadas patologías no graves". "Todas las esperas tienen importancia. Quizá la lista de espera diagnóstica es la que más debería preocuparnos, puesto que existe un contexto de incertidumbre, no tenemos etiquetado el problema correctamente", matizó.

«Volcaremos nuestros esfuerzos en reducir las listas de espera»

El gerente del área sanitaria IV presenta a su equipo y confía en que nadie espere más de 180 días para una intervención en junio

ROSALÍA AGUDÍN, OVIEDO, en El Comercio

«Todas las listas de espera tienen importancia y quizás la diagnóstica debería de preocuparnos, puesto que existe un contexto de incertidumbre». Luis Hevia es desde septiembre el gerente del área sanitaria IV y a lo largo de estos cuatro meses ha estado conociendo el funcionamiento de la zona, ya que la mayor parte de su trabajo lo ha desarrollado en Gijón. La labor que le ha encomendado la Consejería de Sanidad, liderada por Francisco del Busto, no es fácil: le toca gestionar un ámbito donde el tiempo medio para realizar una prueba o una intervención quirúrgica ha aumentado de forma vertiginosa en los últimos años por la crisis económica.

Ayer se aventuró a decir que en el segundo trimestre del año este periodo disminuirá.«Somos muy buenos, incluso brillantes, cuando el paciente está con nosotros, pero tenemos algunas dificultades para determinadas patologías. Queremos que en junio no tengamos pacientes con más de 180 días de espera por una intervención quirúrgica. Ahí vamos a volcar nuestros esfuerzos».

De forma paralela, destacó que las consecuencias del traslado del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) desde El Cristo a La Cadellada aún se notan. Sin ir más lejos, la gestión de determinadas patologías aún no ha alcanzado el grado óptimo de gestión y esto está afectando al día a día del centro. «El cambio de ubicación tiene algunas consecuencias que en el ámbito asistencial no nos está permitiendo alcanzar el nivel» óptimo exigido para un centro como este.

Pero Hevia, no solo habló de los planes futuros, también sacó pecho del «prestigio alcanzado» en los últimos tiempos. «Tenemos un plus universitario, reconocimiento en investigación y formación especializada» que hace los estudiantes de medicina se decanten por Oviedo para realizar sus MIR.

 

El equipo de Hevia

A pesar de que Hevia lleva aún cuatro meses gestionando, aún no había presentado a su equipo. Serán doce personas las que formen la junta directiva: José Antonio Vecino, Javier de Andrés, Gloria Elías, Teresa Manteca, Pablo Fernández, Alberto Fernández, Ricardo de Dios, José María Díaz, Emilio Velasco, Sergio Pérez y Lucía Fernández. No todos son médicos y enfermeros, sino que el gerente ha incorporado dos abogados que están especializados en medicina, como es el caso de Manteca y De Andrés. Asimismo, dentro de sus planes está la telemedicina, un refuerzo en la rehabilitación de los enfermos de salud mental y dar más impulso al Instituto Asturiano de Investigación.

 

El Sespa potenciará la red de cuidados paliativos

El área sanitaria IV dotará de más recursos tanto a la atención domiciliaria como al hospital Monte Naranco

S.D.M., en La Voz de Asturias

La extensión y mejora de la red de cuidados paliativos es una de las prioridades del nuevo gerente del área sanitaria IV, Luis Hevia, y de su equipo. Este anuncio coincide con la aprobación del la Ley de Derechos y Garantías al Final de la Vida, la conocida como Ley de Muerte Digna, que pretende asegurar la calidad asistencial y el respeto a las personas en sus últimos momentos y deja fuera la eutanasia o el suicidio asistido, cuya regulación correspondería al Ejecutivo central. Esta normativa ya tiene el visto bueno del Consejo de Gobierno del Principado. Los gestores del área IV pretenden potenciar los recursos tanto para la atención domiciliaria como en el Monte Naranco, que es donde se prestan de forma hospitalaria.

Hevia considera que es una necesidad del sistema y que es necesario conseguir más personal y que los profesionales dispongan de más recursos. Su idea es conjugar la atención especializada que se presta en el hospital Monte Naranco con las unidades de Atención Primaria que visitan a domicilio a los pacientes. La idea que maneja es un desarrollo paralelo de ambos dispositivos.

VER NOTICIA ANTERIOR RELACIONADA

Ya en noviembre había salido a información pública el informe de cesión…

Ya en noviembre había salido a información pública el informe de cesión…

Sanidad reubicará el consultorio de Campo de Caso en la antigua casa del médico

La Consejería iniciará las obras de reforma en el segundo semestre del año

Elena Peláez, Campo de Caso, en La Nueva España

 

El Principado ha aceptado la cesión de uso del edificio y la parcela en la que se ubica la antigua casa del médico de Campo de Caso, de propiedad municipal, para trasladar allí el consultorio médico. El edificio en el que se presta la atención sanitaria actualmente carece de espacio para adecuar una estancia destinada al personal sanitario durante las guardias.

 

A esto se une que el consultorio se ubica en un promontorio con una pronunciada pendiente, lo que dificulta el acceso de personas con movilidad reducida y también el acceso en coche. Dada la situación, el Principado abordará las obras a partir del segundo semestre del año para que la casa del médico se transforme en consultorio médico. El presupuesto de la actuación, que está incluida en la ley del crédito extraordinario que se tramita en la Junta General, es de 65.000 euros.

 

La Consejería de Sanidad, una vez se completen los trámites y sea efectiva la cesión del edificio por parte del Ayuntamiento, trasladará la actividad asistencial a la antigua casa del médico. De esta forma se mejorará el acceso para peatones y se asegurará la llegada del transporte sanitario hasta la puerta del edificio, destacó el Gobierno regional. Además, en el piso superior se habilitará un espacio para el personal de guardia. En la planta baja se instalarán dos consultas, un área administrativa con archivo de historias clínicas, una sala de espera, y aseos adaptados.

 

Juzgado de paz

La autorización de la cesión de uso se acordó ayer en Consejo de Gobierno. Los primeros pasos fueron dados el pasado año por el Ayuntamiento de Caso, que aprobó en octubre la cesión del uso del inmueble y la parcela de la antigua casa del médico. En este edificio funciona el juzgado de paz. El Alcalde, Tomás Cueria, aseguró entonces que existe "una ubicación alternativa para las dos personas que están en el juzgado de paz. La idea es que se puedan trasladar a los bajos del edificio que acoge la biblioteca y otros servicios y que tienen espacio suficiente".

 

El consultorio de Campo de Caso se traslada a la antigua casa del médico

Tras obtener la cesión por parte del Ayuntamiento, la Consejería de Sanidad recuperará la actividad asistencial en la antigua casa del médico, con lo que se mejorará la entrada para peatones y se asegurará la llegada del transporte sanitario hasta la puerta del edificio

 

M. VARELA, CAMPO DE CASO, en El Comercio

 

El centro de salud de Campo de Caso se trasladará a la antigua casa del médico de El Campu, situada junto a la carretera de la travesía principal del pueblo y en la que, hasta ahora, se encontraba el juzgado de paz, que se reubicará cerca de la biblioteca. El Gobierno regional confirmaba ayer que ha aceptado la cesión de uso del edificio y la parcela en la que se ubica la antigua casa del médico de Campo de Caso para la reubicación del consultorio sanitario, una iniciativa solicitada por el Consistorio. Actualmente, la atención médica se presta en un inmueble que carece de espacio para adecuar una estancia para el personal sanitario durante las guardias. Además, el consultorio se ubica en un promontorio con una pronunciada pendiente, lo que dificulta la llegada de personas con movilidad reducida y también el acceso en automóvil.

 

Tras obtener la cesión por parte del Ayuntamiento, la Consejería de Sanidad recuperará la actividad asistencial en la antigua casa del médico, con lo que se mejorará la entrada para peatones y se asegurará la llegada del transporte sanitario hasta la puerta del edificio. Además, en el piso superior se habilitará un espacio para el personal de guardia.

 

En la planta baja se instalarán dos consultas, un área administrativa con archivo de historias clínicas, sala de espera y aseos adaptados. El presupuesto de la actuación, incluida en la Ley de Crédito Extraordinario que se tramita en la Junta General, es de 65.000 euros. Las obras podrían comenzar en el segundo semestre del año.

 

VER NOTICIA ANTERIOR DIRECTAMENTE RELACIONADA

Se explicaría todo mejor si se consideraran los recortes en personal (muchos menos eventuales e interinos), la “losa” de la tasa de reposición… y si se transformaran los costes de las peonadas habidas hasta entonces en plantilla… eso si hubiera sido una excelente herramienta de gestión si, además, los gestores fueran profesionales y no “clientes” del partido gobernante de turno

Se explicaría todo mejor si se consideraran los recortes en personal (muchos menos eventuales e interinos), la “losa” de la tasa de reposición… y si se transformaran los costes de las peonadas habidas hasta entonces en plantilla… eso si hubiera sido una excelente herramienta de gestión si, además, los gestores fueran profesionales y no “clientes” del partido gobernante de turno

La jornada sanitaria de tarde fue incapaz de reducir las demoras

Desde que se implantaron los módulos vespertinos en 2013, la lista de espera para consultas creció en 12.151 personas y la de pacientes quirúrgicos en otros 1.030 casos

 

LAURA FONSECA, Gijón, en El Comercio

 

La jornada sanitaria de tarde no pudo con las listas de espera. La reorganización laboral que el Gobierno regional implantó durante la pasada legislatura, pese a la frontal oposición del personal, en especial del médico, no logró meter en cintura a las demoras. Más bien todo lo contrario. En enero de 2013, la entonces Consejería de Sanidad, tras 'batallar' duramente con los facultativos que se declararon en huelga durante 96 días, impuso los polémicos módulos vespertinos, además de otros muchos recortes. El Principado no consiguió modificar el descanso tras la guardia, una auténtica línea roja para el Sindicato Médico (Simpa), pero sí ajustó a la baja el plus que abonaba a los mayores de 55 años e impuso, entre otras cosas, el trabajo de tarde no remunerado.

 

Los médicos y resto de personal sanitario de los centros de salud están desde entonces obligados a hacer una tarde de 2,5 horas a la semana (por lo general, los miércoles). En los hospitales se optó por establecer módulos vespertinos de cuatro horas cada dos semanas. Fue así como la sanidad pública asturiana llevó a la práctica la exigencia del Gobierno central de Mariano Rajoy de pasar de una jornada de 35 horas semanales a otra de 37,5. A diferencia de otras autonomías que decidieron prolongar el turno ordinario en media hora al día (en vez de salir a las 15 horas salen a las 15.30), Asturias creó los polémicos módulos de tarde, rebautizados como 'horas marianas'. La entonces Consejería de Sanidad, que dirigía Faustino Blanco, respaldada por el actual presidente regional, Javier Fernández, apostó por utilizar las 110 horas de más para introducir trabajo vespertino sin coste económico para el sistema sanitario. «Será una excelente herramienta de gestión», aseguró el titular de Sanidad, que pretendía reducir las demoras y realizar más actividad asistencial.

 

Sin 'peonadas'

Pero los resultados no han sido efectivos. Al menos, en lo que a lista de espera se refiere. Las demoras en el Servicio de Salud del Principado (Sespa) crecieron de forma considerable desde que se implantó el trabajo de tarde en los hospitales y centros de salud. Cierto es que la medida coincidió con el fin de las 'peonadas' y con drásticos recortes de plantilla (más de mil eventuales quedaron por el camino), una situación que encorsetó al sistema sanitario. El caso es que la pretensión del Principado de utilizar los módulos vespertinos para hacer más actividad y así aligerar las listas de espera, fracasó. Ahora mismo hay más pacientes esperando por una intervención, una consulta y una prueba diagnóstica que hace cinco años, cuando no había módulos de tarde y la jornada era de 35 horas semanales.

 

Los datos extraídos del balance que la propia Consejería de Sanidad cuelga en su web astursalud no dejan lugar a dudas. El listado para una cita con el especialista creció en 12.151 personas entre septiembre de 2012 (un mes antes de la huelga) y diciembre de 2016 (últimos datos publicados por el Sespa). El crecimiento es de unos 3.000 pacientes cada año o, si se quiere, de 250 cada mes. Si en septiembre de 2012 había 60.175 enfermos aguardando por una consulta ahora hay 72.326. La demora media prácticamente se duplicó. Hace cinco años se esperaba 41,9 días para llegar al especialista frente a los 71,4 actuales.

 

También aumentó, aunque no de forma tan espectacular, el número de usuarios pendientes de pasar por el quirófano. Ahora hay 1.030 más de los que había antes de que los médicos y resto de personal fueran obligados a trabajar de tarde. Se pasó de una lista de 17.252 personas a otra de 18.282. Por no poder, no se pudo ni siquiera acabar con las demoras de más de seis meses. Antes de la huelga había en esa situación 338 pacientes. Ahora hay 475.

 

La comparativa arroja similares resultados con las pruebas diagnósticas. No obstante, en este apartado son menos los datos que se pueden comparar, ya que la anterior Consejería de Sanidad dejó de publicar las cifras durante año y medio. Solo hay dos parámetros que se pueden escrutar, los TAC y las resonancias. En el primero, el balance es algo mejor. Hay ahora menos gente en espera (84 menos) que en 2012. Se pasó de 3.132 personas pendiente de un TAC a 3.048. Sin embargo, todo lo ganado con el escáner se pierde con las resonancias, con 4.559 personas más en espera que hace un lustro (6.176 en 2012 frente a 10.735 en 2016).

 

Primaria: trabajo burocrático

El actual Sespa asegura disponer de un estudio sobre la efectividad de la jornada de tarde que se implantó, a calzador, en la pasada legislatura. Pese a argumentar que los módulos de tarde «no fueron un fracaso y fueron útiles en su momento», Sanidad quiere ahora retirarlos. Y lo hace tras comprobar que a pesar de haber dispuesto de más horas efectivas de trabajo (110 más al año por cada trabajador), esa circunstancia no le valió para reducir las demoras. Cierto es que, durante los primeros años, los hospitales tuvieron que afanarse en devolver la normalidad tras la huelga. El paro médico celebrado entre septiembre de 2012 y enero de 2013 dejó unos efectos colaterales tremendos: 5.000 operaciones suspendidas, 20.000 pacientes pendientes de intervención y 76.000 aguardando por una consulta. Los expertos daban un plazo de al menos dos años para recuperar el tono. El caso es que han pasado ya casi cinco, y la situación, pese al incremento de jornada, no mejora.

 

Los turnos de tarde nunca convencieron a los profesionales y no se aplicaron con la efectividad con la que supuestamente habían nacido. En los centros de salud, donde se creía que iba a haber demanda vespertina de pacientes, al final se convirtieron en tardes para realizar trabajo burocrático. Los médicos suelen ir a su consulta una tarde a la semana durante 2,5 horas y se dedican a completar informes y recetas.

 

En los hospitales sí se consiguió algo más de eficiencia, pero no en todos los servicios. En gran medida, porque el Sespa tampoco habilitó un mecanismo de control sobre esas horas y al final todo quedó a merced de la mayor o menor sintonía del servicio. Hay especialidades en las que «estamos aquí, cruzados de brazos» por falta de coordinación en las agendas y otras en las que «vemos uno o dos pacientes como mucho». En las áreas quirúrgicas «a veces no da ni para una operación por lo que es difícil programar pacientes de lista de espera». Lo mismo ocurre con las salas de radiodiagnóstico, que llevan años pidiendo trasladar el trabajo vespertino a la mañana para realizar mayor número de pruebas por profesional.

 

La decisión del Sespa de modificar la jornada llega de forma sorpresiva cuatro años después del conflicto más duro al que se enfrentó la sanidad asturiana. Hay quien asegura que es un intento por calmar las aguas entre los médicos, aunque otras fuentes sanitarias creen que se trata de ir preparando el terreno ante la inminente vuelta a la jornada de 35 horas semanales.

 

Reclaman menos horas para los que trabajan de noche

 

El Comercio

 

El melón abierto por el Sespa para volver a modificar la jornada laboral ha llevado a otros sindicatos, como Sicepa y CC OO, a dirigir la atención sobre el personal que trabaja a turnos. Ambas centrales han exigido que se revise la ponderación de jornada para quienes realizan su trabajo de noche (reducción en función de la nocturnidad). En 2013, cuando se implantó el trabajo de tarde, el Sespa aplicó una de las ponderaciones más bajas del país. Tanto Alejandro González, secretario de la Federación de Sanidad en CC OO, como Francisco Menéndez, del Sicepa, exigen al Servicio de Salud que modifique también la ponderación de jornada, algo a lo que la Administración «se niega, porque dice que eso cuesta dinero», denuncian. Precisamente, la negativa de Sanidad a mejorar «las penosas condiciones del turno nocturno» lleva a Menéndez a asegurar que «lo único que le importa al Sespa es tener contentos a los médicos». Desde CC OO, Alejandro González recordó que «el decreto de jornada que tanto critica el Simpa fue firmado por el propio Simpa en 2013. Fuimos otros sindicatos los que nos encerramos y exigimos la media hora de más al día, algo que ahora el Sespa, con cuatro años de retraso, se aviene a realizar. Una vergüenza».

 

VER NOTICIA ANTERIOR DIRECTAMENTE RELACIONADA

La fatalidad dentro de ese 3-5% de mortalidad…

La fatalidad dentro de ese 3-5% de mortalidad…

Fallece un paciente tras someterse a una operación coronaria en el HUCA que había sido transmitida en directo

Ocurrió en el transcurso de la celebración del II Congreso sobre válvulas aórticas transcateter que este jueves se inauguró en el HUCA, con la asistencia de 160 especialistas de todo el país

Foto.- El salón de actos del HUCA, ayer, durante una de las sesiones del curso.

Laura Fonseca, en El Comercio

 

Un paciente falleció este jueves al mediodía en el HUCA tras recibir el implante de una válvula aórtica durante una intervención hemodinámica que se había transmitido en directo en el HUCA. El fatal desenlace ocurrió en el transcurso de la celebración del II Congreso sobre válvulas aórticas transcateter que ayer se inauguró en el Hospital Universitario Central de Asturias, con la asistencia de 160 especialistas de todo el país. Al enfermo, de 86 años, se le había implantado una de estas válvulas, aconsejadas para pacientes que no pueden someterse a cirugía. En el transcurso de la técnica, y cuando se aproximaba ya al final de la intervención, tuvo lugar una complicación (la aparición de un trombo).

 

La transmisión de la intervención, que estaba siendo seguida en directo por los asistentes al congreso que se encontraban en el salón de actos, fue suspendida de inmediato, mientras los cardiólogos intervencionistas continuaron atendiendo al paciente. El enfermo no pudo superar las complicaciones y falleció en la sala de hemodinámica pasados unos minutos.

 

Según explicó el jefe del Área del Corazón, César Morís, "se trató de una fatalidad". El paciente, recordó, presentaba un delicado estado de salud y había sido rechazado para cirugía puesto que sufría un cuadro neurológico severo. Dicho especialista, que lamentó lo sucedido, recordó que el implante de válvulas aórticas transcateter está aconsejada para enfermos que no pueden ser operados en quirófano, por lo que se trata de casos complejos y delicados. La mortalidad de esta técnica es de un 5%, señaló.

 

Muere un paciente del HUCA en una operación televisada para 150 cardiólogos

La intervención para implantar una prótesis sin abrir al enfermo formaba parte de un curso sobre una técnica de la que el Central es pionero en Europa

 

Pablo Álvarez, en La Nueva España

 

Una fatalidad brindó ayer un angustioso espectáculo a los más de 150 especialistas que participan en un congreso de cardiología en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA). Una intervención de válvula aórtica, que se realizaba en una de las salas de hemodinámica y estaba siendo seguida en directo por televisión desde el salón de actos, desembocó en la muerte del paciente. Tenía 86 años.

 

La operación, de alto riesgo debido a la edad y situación del enfermo, formaba parte de las demostraciones de un curso internacional de implantes de prótesis aórtica sin cirugía que organiza el complejo sanitario ovetense y que se celebra hoy y mañana. Las restantes intervenciones se llevaron a cabo sin contratiempo alguno.

 

"El paciente no podía ser operado por cirugía abierta y tenía como única alternativa esta técnica, que es menos invasiva y está indicada para este perfil de enfermo", explicó César Morís, director del área del Corazón del HUCA y codirector del curso.

 

En el momento en el que se constató que un coágulo complicaba la situación del enfermo, la emisión fue interrumpida, y todos los esfuerzos se centraron en tratar de salvar su vida. Para ello entraron en acción los médicos intensivistas del Central, pero no pudieron hacer nada. Acto seguido, la familia fue informada y arropada por el personal sanitario.

 

Se da la circunstancia de que el hospital ovetense fue en diciembre de 2007 pionero en Europa en la aplicación de este procedimiento, con el que ya ha tratado a unos 370 pacientes. Con todo, "tenemos que asumir que el riesgo es inherente a este tipo de técnicas y a este tipo de enfermos. El riesgo de mortalidad es aproximadamente de un tres por ciento", precisó el doctor Morís, uno de los mayores expertos a nivel mundial en este procedimiento, que él mismo ha explicado en hospitales por todo el planeta.

 

La técnica está indicada para enfermos que padecen una estenosis (estrechamiento) de la válvula aórtica, un trastorno degenerativo cuya prevalencia se dispara con la edad. Una de las ventajas de implantar una prótesis aórtica sin cirugía se centra en que permite tratar a pacientes que, por su elevada edad, presentan excesivos riesgos ante una cirugía convencional y, sin embargo, sí pueden beneficiarse de un procedimiento que consiste en introducir la nueva válvula, comprimida dentro de un catéter, a la altura de la ingle y conducirla por el interior del cuerpo hasta llegar al corazón donde, liberada, se expande como un muelle.

 

"En estos años, el crecimiento de esta técnica ha sido exponencial. Se ha hecho más sencilla, menos agresiva y con menos complicaciones", señaló César Morís. "Este avance es el equivalente, en el ámbito valvular, a lo que ha sido la angioplastia coronaria en el ámbito coronario o la cirugía mínimamente invasiva en el ámbito digestivo", corroboró el presidente de la Sociedad Española de Cardiología, Andrés Íñiguez Romo, uno de los ponentes del curso del HUCA.

 

El tratamiento habitual de la estenosis de la válvula consistía en reemplazarla mediante cirugía abierta. ¿Inconveniente? A pesar de ser una técnica muy consolidada, hasta un 30 por ciento de los enfermos no podían ser operados porque el riesgo que corrían era excesivo. Andrés Íñiguez realizó una defensa rotunda de este tratamiento: "Lo que oferta es la misma seguridad, como mínimo, y en algunos subgrupos incluso más, y con un planteamiento mucho menos invasivo".

A él le enmiendan la plana y replica con un aviso para navegantes… ¡¡que divertido!!, salvo que todo esto, además de ocioso como ya dije, desembocará en el ridículo de tener que recuperar las “peonadas”

A él le enmiendan la plana y replica con un aviso para navegantes… ¡¡que divertido!!, salvo que todo esto, además de ocioso como ya dije, desembocará en el ridículo de tener que recuperar las “peonadas”

«Los ciudadanos decidirán si es beneficioso», dice Blanco sobre el fin de la jornada de tarde

El consejero de Sanidad, Francisco del Busto, niega que se hayan retomado las peonadas en el Hospital Central

Foto.- El anterior Consejero de Sanidad, Faustino Blanco.

Ó. PANDIELLO / L. M., en El Comercio

 

En 2013, la decisión del Gobierno regional socialista de implantar la jornada de tarde en los hospitales y centros de salud y de retirar, entre otras cosas, las denominadas 'peonadas', desembocó en una huelga sanitaria de tres meses. Ahora, cuatro años después, la misma consejería que adoptó esa decisión -ocupada ahora por Francisco del Busto- propone retirar los turnos vespertinos. El artífice de aquella polémica medida, Faustino Blanco, no quiso ayer ahondar en valoraciones sobre el cambio de parecer del actual Ejecutivo autonómico. «Fue una decisión que, en su momento, tomamos apoyados en el equipo de gobierno. Ahora se ha decidido ir por otra parte y no me corresponde a mí pronunciarme sobre ello», manifestó en declaraciones a EL COMERCIO. Blanco estima que esta decisión afectará en el futuro al interés general de los asturianos, por lo que serán ellos «los que decidan si el cambio es beneficioso».

 

Respecto a la negociación abierta por el Sespa con los sindicatos sanitarios para ampliar la jornada media hora más al día en lugar de hacer una tarde a la semana, CC OO advirtió de que no ratificará ningún acuerdo que no contemple «una mejora para todos los trabajadores» y que no negociará solo la redistribución de las denominadas 'horas marianas' (que supusieron pasar de 37 a 37,5 horas semanales).

 

'Horas marianas'

CC OO hizo público ayer un comunicado en el que recuerda que el decreto que regula la jornada actual -y que puso fin a la huelga médica- fue avalado por Cemsatse y UGT y ratificado después con la firma del Simpa Cemsatse con el acuerdo de salida de la huelga de 2012. Señala que el sindicato no estaba de acuerdo ni con la jornada de 37'5 horas, ni con la programación de las llamadas 'horas marianas', ni con la ponderación de las horas nocturnas por considerarla «absolutamente insuficiente» y que, a nivel estatal, se están manteniendo reuniones con los grupos políticos y con el Gobierno para recuperar la jornada de 35 horas semanales.

 

Por otro parte, el consejero de Sanidad, Francisco del Busto, negó ayer «rotundamente» que se hayan retomado las peonadas en el Hospital Universitario Central de Asturias, como aseguró esta semana CC OO. «La única actividad extraordinaria que se lleva a cabo en el complejo hospitalario es la autorizada por el Consejo de Gobierno el 6 de octubre de 2010 para la cirugía compleja». Este tipo de intervenciones -entre las que se incluyen figuran la cirugía de la base del cráneo, la cirugía bariátrica, la cirugía oncológica y la cirugía cardíaca- «se realizan desde hace años y en un número muy similar por cada ejercicio», puntualizó en un comunicado la Consejería de Sanidad.

 

Al margen de estos procedimientos, «no se está ejecutando actividad especial alguna en el HUCA ni en cualquier otro» centro sanitario, afirmaron tras recordar que «cualquier» programa especial que conlleve actividad extraordinaria debe «estar regulado por el acuerdo de retribuciones del personal al servicio de la Administración del Principado suscrito el 16 de junio de 2016»

 

VER NOTICIA ANTERIOR DIRECTAMENTE RELACIONADA

Vaya desde aquí mi particular homenaje: “contrincante sindical y político, pero un gran compañero y amigo”…D.E.P.

Vaya desde aquí mi particular homenaje: “contrincante sindical y político, pero un gran compañero y amigo”…D.E.P.

Fallece Javier Ramos-Sabugo, alcalde de Caso durante dos mandatos

Fue médico en el Hospital de Riaño y ejerció labores sindicales

Foto.- Javier Ramos Sabugo (2º por la derecha), en la despedida de la Junta de Personal del área sanitaria VIII, de la que fue presidente, en marzo de 2011. (VER)

Elena Peláez, Campo de Caso, en La Nueva España

 

Javier Ramos-Sabugo González, alcalde de Caso durante dos mandatos, falleció anteayer a los 66 años de edad. Ejerció como regidor representando al PP entre los años 1995 y 2003 aunque previamente había sido ya concejal en la corporación municipal casina.

 

Estudió medicina y se especializó como anestesista. Javier Ramos-Sabugo ejerció esa especialidad en el hospital de Riaño hasta que se jubiló. Fue además uno de los fundadores y presidente del Sindicato de Médicos de Asturias (SIMPA) y compaginó labores médicas con las sindicales y políticas. Durante su etapa como alcalde de Caso, al poco de acceder al cargo, tuvo lugar la constitución del parque natural de Redes. Se jubiló en el año 2012 y vivía actualmente en Gijón.

 

"Hizo mucho por Caso y tenía una enorme valía. Era una gran persona", destacó ayer uno de sus amigos, Monchu Blanco. Javier Ramos-Sabugo "sentía mucho Caso y no llegaba nadie del concejo al hospital de Villa al que no fuese a ver".

 

Miguel Fernández, actual concejal de Obras del Ayuntamiento de Caso, destaca del exregidor que "era muy amigo de ayudar". Subrayó que en varias ocasiones le pidieron una fotografía para que tuviese su cuadro en el salón de plenos al igual que otros alcaldes del Consistorio casín pero él le decía, indicó Miguel Fernández, "que lo dejásemos así". Sus amigos destacan su generosidad.

 

Los restos mortales de Javier Ramos-Sabugo González fueron trasladados ayer al tanatorio Gijón-Cabueñes, donde se procedió a su incineración.