Blogia
La información es la base de tu opción ... y nosotros nunca te la ocultamos.

“Informe sobre desarrollo autonómico, competitividad y cohesión social en el Sistema Sanitario”. CES-España…

“Informe sobre desarrollo autonómico, competitividad y cohesión social en el Sistema Sanitario”. CES-España…

VER EL INFORME INTEGRO

Asturias encabeza la dotación de recursos sanitarios en España

La región lidera el número de camas hospitalarias por habitante y el de médicos especialistas

09/11/2010/ S. D. MACHARGO, OVIEDO, en La Voz de Asturias

La sanidad pública asturiana puede presumir de ser una de las mejor dotadas del país, tanto en profesionales como en recursos. Por ejemplo, el Principado dispone de una de las proporciones más altas de camas hospitalarias por habitantes o de médicos especialistas; incluso sus pediatras son los que tienen menor presión de pacientes, es decir, los que tienen asignados menos niños por profesional. Hay además disciplinas que destacan dentro del panorama nacional, como por ejemplo Neumología y Oncología Radioterápica. Ambas son las que tienen la mejor red asistencial.

Así se desprende del estudio que acaba de publicar el Consejo Económico y Social (CES) denominado Informe 2010 sobre Desarrollo Autonómico, Competitividad y cohesión social en el sistema sanitario, y en cuya redacción ha utilizado numerosas fuentes, con balances estadísticos de los últimos cuatro años.

Al margen de las conclusiones que cada comunidad autónoma puede extraer sobre el estado de salud de su sistema sanitario, el CES pone el dedo en la llaga de las desigualdades territoriales. Señala en su conclusión que “existen desigualdades en salud y en el acceso a los servicios sanitarios, sin que sean imputables al hecho de la descentralización”. Pero sí que determina que “la circunstancia de que la negociación de las transferencias se llevara por separado con cada una de las comunidades autónomas y sin fijar previamente los objetivos sanitarios determinó un predominio del enfoque económico y la falta de articulación de una coordinación y cooperación eficaz”.

El balance asturiano ¿Cómo sale el Principado parado de esta radiografía sanitaria? En primer lugar, indica que Asturias es la región con mayor dotación en especialidades como Neumología y Oncología Radioterápica y, por otra parte, no cita carencias graves en ninguna disciplina. Con respecto a otras dotaciones, es la tercera región, sólo por detrás de Extremadura y Aragón, con más camas hospitalarias en funcionamiento por cada 1.000 habitantes. Y la segunda región con más médicos especialistas, también en relación con su población. En este último apartado, lidera el ránking Aragón.

Si se analiza el funcionamiento de la Atención Primaria, Asturias también sale bien parada. El informe del CES revela que los médicos atienden a una media de 35 pacientes al día, lo que supone una de las tasas más bajas del país.

Los asturianos tampoco abusan de los servicios de la sanidad pública. El informe revela que en un mes, de media, cada asturiano sólo acude a 1 consulta de atención primaria y la proporción en especializada es de 0,44; ambas están entre las más bajas del país. En cambio, en el último año un 8% usó los servicios hospitalarios.

Sobre las listas de espera indica que hay casi un 15% de pacientes que tardan más de seis meses en ser atendidos.

Un estudio aconseja al Estado intervenir para atajar las desigualdades sanitarias

El Consejo Económico y Social recomienda revisar «en profundidad» el papel del Interterritorial de Sanidad y reactivar la Alta Inspección

Oviedo, P. R., en La Nueva España
Veinte años después de las primeras transferencias sanitarias a las comunidades autónomas, el resultado no es bueno: existen desigualdades en salud y en el acceso a los servicios. Un informe del Consejo Económico y Social (CES), realizado sobre el quinquenio 2002-07, afirma que «los resultados no son satisfactorios» y que el Ministerio de Sanidad debe «fortalecer» la coordinación. Le aconseja dos actuaciones: la revisión «en profundidad» del papel del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) y la reactivación de la Alta Inspección.

El CES, órgano consultivo, atribuye las «importantes variaciones» en la práctica médica y las desigualdades a la ausencia de ideario a la hora de iniciar la descentralización. «No hubo una planificación detallada "ex ante" de cómo ejercería el Estado su función de coordinación o de cuáles serían los instrumentos más eficaces para, a la vista de la experiencia internacional comparada, mantener los servicios prestados con el carácter universal y transferible a los ciudadanos de unos y otros territorios».

El informe no desautoriza el modelo descentralizado y cita, entre sus ventajas, «los mayores incentivos a la innovación organizativa y de gestión, así como la posibilidad de desarrollar enfoques más orientados al paciente». Pero, advierte, «puede suponer una pérdida de modelos de escala en ámbitos muy relevantes desde el punto de vista del control del gasto, como la gestión de compras».

Asturias fue una de las diez comunidades autónomas que recibieron las transferencias en 2001. Con ellas se cerró el cambio de gestión. La valoración del sistema sanitario público por el usuario es, en general, favorable. Así lo ven el 70% de los españoles y el 66% de los asturianos, según datos del año 2006.

En todas las autonomías se observa un crecimiento del gasto sanitario superior al 7,6% con relación al PIP regional, una cifra que oscila entre el 7,7% de Asturias y el 17,9% de La Rioja.

En la radiografía del CES, el Principado es una de las comunidades que se mantienen, en general, en los lugares medios de la tabla. Dos ejemplos: si la media nacional de visitas mensuales al especialista es de 0,5, es decir, una cada dos meses, en Asturias es de 0,44. En lo que respecta al número de visitas al médico de familia o pediatra, Asturias, con 1,01, se encuentra entre las que menos utilizan este servicio.

En lo que respecta a la utilización de servicios hospitalarios, la media nacional se sitúa en el 8,9 y la de Asturias en 8,04. Galicia, con 10,20, y Ceuta y Melilla, con 11,80, son las que más lo utilizan. El 86% de los asturianos utiliza exclusivamente la sanidad pública y el 13,4% la mixta; sólo el 0,32% usa únicamente la privada.

El Consejo Económico y Social denuncia también la opacidad del sistema, sobremanera en todo lo relacionado con la información del conjunto de servicios. «Se están constatando importantes variaciones en la práctica médica en lo que se refiere a diferencias en los procedimientos de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, así como del uso de las nuevas tecnologías, tanto entre autonomías como entre distintas áreas de salud de una misma comunidad».

La diferencia del catálogo de prestaciones es otro de los asuntos que crean desigualdad. «Es preciso definir más claramente una cartera común de servicios básicos y articular la validez asistencial de la tarjeta sanitaria en todo el territorio del Estado, para evitar que la articulación de políticas sanitarias diversas impliquen o lleguen a implicar un grado de cobertura y acceso diferente en función del territorio».

El CES cita como uno de los principales objetivos de la reforma corregir «la histórica débil corresponsabilidad fiscal» y garantizar que la financiación estatal sanitaria se diferencie y se destine a las políticas de salud y no a otras que decidan las diferentes comunidades autónomas.

Algunas recomendaciones

SERVICIOS

Atención primaria: Perviven importantes diferencias de dotación y frecuentación de los servicios.

Atención especializada: Las listas de espera han llegado a convertirse en uno de los mayores problemas. Según datos de 2009, la mitad de los ciudadanos a los que se remitió a consulta esperó entre uno y tres meses; el 7,6%, entre 4 y 5 meses, y el 7%, seis meses o más.

Salud mental: El desarrollo de recursos alternativos al hospital psiquiátrico, la homologación e incentivación de los profesionales y la descentralización y articulación de los recursos son los temas que más diferencias generan entre autonomías. El peso asistencial recae excesivamente en las familias cuidadoras.

Atención farmacéutica: Se echa en falta un mayor impulso a la extensión de medidas de uso racional del medicamento.

Recursos humanos: Existe un claro desequilibrio entre la oferta y la demanda de profesionales médicos. Se constata un problema de distribución territorial y por especialidades.

Modelo retributivo o carrera profesional: La ausencia de una planificación de conjunto y de coordinación de las políticas de recursos humanos de los servicios autonómicos, con una notable diversidad de foros de negociación, está produciendo problemas de eficiencia y de gestión del sistema.

Movilidad: No hay un mecanismo que permita visualizar la oferta y la demanda de plazas disponibles en el conjunto del SNS.

Investigación: Escasean los investigadores básicos en hospitales.

Gasto: Es necesario aumentar la eficiencia y la eficacia, y priorizar el gasto sanitario respecto a otras políticas.

0 comentarios