Ha dicho, y lo reitera, que es tiempo de hacer política en España, que todos tenemos que hacer política: desde las asociaciones, los movimientos ciudadanos etc, no sólo desde los partidos, se puede y debe hacer.
CONFERENCIA EN URUGUAY
Garzón quiere «hacer política» fuera de los partidos
Asegura que profesionalizar los cargos en política "es uno de los cánceres de la democracia"
"No se puede estar tranquilos viendo lo que el Partido Popular está haciendo", el exmagistrado
11.06.13 - COLPISA / AFP | MONTEVIDEO (URUGUAY)
El exjuez español Baltasar Garzón afirmó anoche en Montevideo que llegó el "tiempo de hacer política" en su país, si bien descartó presentarse a ningún cargo político ni afiliarse a ningún partido. Garzón se expresó así durante una rueda de prensa ofrecida durante su visita a Montevideo, donde fue declarado visitante ilustre y donde tiene previsto ofrecer una charla sobre derechos humanos, terrorismo de Estado y su legislación internacional.
"Hay formas diferentes de hacer política y no todo está en tener un cargo político" dijo el exjuez, quien además se mostró "en contra de la profesionalización de los cargos en política, que es uno de los cánceres que normalmente está padeciendo la democracia". "He dicho, y lo repito, que es tiempo de hacer política en España, y he reclamado que la gente haga política, no necesariamente desde los partidos sino desde las sociedades, los movimientos ciudadanos", subrayó.
Asimismo, Garzón se mostró crítico con el gobierno español y afirmó que no se puede "estar tranquilos viendo lo que el Partido Popular está haciendo", por lo que "es una obligación participar en política". En su visita a Uruguay, Garzón se refirió también a la situación sobre los Derechos Humanos en Uruguay y criticó la decisión que hace unos meses tomó la Suprema Corte de Justicia, que consideró inconstitucional una ley de 2011 que impedía la prescripción de crímenes de lesa humanidad en el país.
El exjuez consideró que se "desampara a las víctimas" al impedir investigar casos de violaciones contra los derechos humanos, la mayoría de los cuales se produjeron durante la dictadura militar (1973-1985). "Si Uruguay fue un país signatario de la declaración de Londres de 1945, por la que se crea el Tribunal de Nüremberg, a mi me cuesta asumir que una ley interna posterior vaya en contra de lo que es el núcleo del derecho penal internacional. Cuesta trabajo asimilarlo. No se cómo se argumenta eso por la Corte Suprema, pero me gustaría verlo", opinó el jurista.
0 comentarios