Blogia
La información es la base de tu opción ... y nosotros nunca te la ocultamos.

En un periodo de cinco años todas las autonomías tendrán que tener implementadas este tipo de estrategias preventivas…

En un periodo de cinco años todas las autonomías tendrán que tener implementadas este tipo de estrategias preventivas…

LO PRESENTARA EL MINISTERIO EN EL CONSEJO INTERTERRITORIAL DEL PROXIMO DIA 23 DE JULIO…

Solo los cánceres de mama, útero y colon dispondrán de planes de detección precoz

El Ministerio de Sanidad incluirá estos tres tumores en los programas de cribado de su cartera de servicios. Quedan fuera los de pulmón, próstata y piel

Foto: Agustín Rivero, director general de Cartera Básica del SNS y Farmacia.

17.07.2013 - LAURA FONSECA, GIJÓN, en El Comercio.

 

Tres serán los cánceres que dispondrán de planes de detección precoz en España. Serán el de mama, que ya dispone de un programa de cribado en Asturias, junto con el de colon y recto, y el de cérvix (útero), aún pendientes de actuaciones en el Principado.

 

Estos tres tumores serán, de momento, los únicos que se incluirán en la cartera común de servicios del Ministerio de Sanidad en el marco de los planes de prevención. Las autonomías tendrán que habilitar actuaciones de carácter preventivo dirigidas fundamentalmente a personas entre los 50 y los 69 años, aunque en el caso del cáncer de útero se trabajará con mujeres a partir de los 25 años. Lo que no aclara el departamento de Ana Mato es si también se habilitarán partidas presupuestarias para los mismos.

 

Quedarán fuera de los cribados los tumores de próstata, piel, pulmón, traquea y bronquios para los que algunas autonomías exigían actuaciones específicas. De momento, los expertos en la materia aseguran que para este grupo de cánceres no existe evidencia científica suficiente que justifique su coste-beneficio. Es decir, que aún no está demostrado con cifras que su puesta en marcha derive en una mejoría rentable en términos de salud pública.

 

Todas estas conclusiones aparecen en el ’Informe del grupo de expertos sobre concreción de cartera común de servicios para el cribado de cáncer’ que el Ministerio de Sanidad encargó en 2012 y del que formaron parte todas las comunidades, incluida Asturias. Los resultados de este trabajo serán expuestos y analizados en el pleno del Consejo Interterritorial de Sistema Nacional de Salud que se celebrará el próximo martes, día 23.

 

El Principado sólo tiene en marcha uno de estos tres planes de cribado. Se trata del de cáncer de mama, con un gran arraigo en la región y que va dirigido a mujeres de entre 50 y 69 años. En España la mayor parte de estas actuaciones, que consiste en someterse a una mamografía cada dos años, se centra en mujeres a partir de los 50 años. Sin embargo, según reconoce Sanidad, en la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Navarra, La Rioja, Ceuta y Melilla las pruebas de detección precoz se inician a los 45 años. Para este tipo de tumor, del que se declaran en Asturias unos 800 casos al año, los expertos proponen centrarlo en mujeres de 50 a 69 años, a las que se le hará una mamografías bilateral y a las que se les garantizará la valoración del riesgo individual incluyendo, si procede, un estudio y consejo genético.

 

100% de cobertura en 10 años

Para los otros dos tumores para los que se recomiendan planes de detección precoz como son el de colon y recto, y el de útero, Asturias no dispone de programas de cribado. Sobre el primero, el colorrectal, el Principado inició en 2011 una estrategia de captación de personas con riesgo elevado o con antecedentes familiares de padecer un cáncer de colon y recto, pero queda pendiente extender este tipo de pruebas, (la detección de sangre en heces) a todas las mujeres y hombres de entre 50 y 69 años. En cuanto al de útero, se aconseja que todas las mujeres entre 25 y 65 años se realicen una citología cervical cada tres o cinco años.

 

El Ministerio otorga a las autonomías un periodo de cinco años para que implemente este tipo de estrategias preventivas, que deberán aspirar a alcanzar una cobertura del cien por cien al cumplir los diez años.

 

La nueva cartera común incluirá tres cribados contra el cáncer

El próximo martes 23 el Consejo Interterritorial aprobará el contenido definitivo de la cartera básica del Sistema Nacional de Salud

Redacción Medica, Madrid.

La cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS) que aprobará el próximo martes 23 el Pleno del Consejo Interterritorial solo incluirá entre los cribados financiados los de mama, cérvix y colorrectal, dejando fuera otros como el de cáncer de próstata, pulmón, tráquea y bronquios o piel. Así se desprende de las conclusiones del Informe del grupo de expertos sobre concreción de la cartera básica común de servicios para cribado de cáncer conformado por especialistas de las consejerías, el Ministerio de Sanidad y las sociedades científicas.

La propuesta, a la que ha tenido acceso Redacción Médica, considera que para el resto de tumores malignos “no hay suficiente evidencia de que el cribado produzca un beneficio que compense los efectos adversos que podría suponer, por lo que no se justifica su realización, ni desde el punto de vista individual ni poblacional”. De los recomendados, el grupo de expertos propone que la población objetivo contra el cáncer de mama sean mujeres residentes de 50 a 69 años de edad, que se someterán a mamografías cada dos años y a las que se les garantizará la valoración del riesgo individual incluyendo, si procede, la realización de estudio y consejo genético.

En el caso del cribado de cáncer colorrectal, recomiendan que se realice en hombres y mujeres residentes de entre 50 y 69 años de edad una prueba de sangre oculta en heces cada 2 años. El Ministerio dará un plazo de cinco años a las comunidades para la implantación de estos programas y una década para que la cobertura se aproxime al cien por ciento de la población diana. En este sentido, el grupo subraya que “las personas que cumplen criterios de alto riesgo personal, es decir, aquellas personas a las que se les ha diagnosticado una enfermedad inflamatoria crónica o pólipos valorados como lesión de riesgo para cáncer, tendrán garantizado su seguimiento a través de protocolos de actuación específicos”.

Sobre el cribado de cáncer de cérvix, la población objetivo serán mujeres con edades comprendidas entre 25 y 65 años que pasarán por una citología cervical cada 3 o 5 años. Los expertos reconocen que este tipo de cáncer es de baja prevalencia y que la entrada de la vacuna modifica los esquemas de prevención actuales. Sin embargo, el grupo de trabajo ha considerado recomendar que continúe la prestación de este servicio tal y como se está realizando hasta ahora, teniendo en cuenta los criterios establecidos respecto a la población objetivo, la prueba de cribado y el intervalo de la misma, hasta que se actualicen las recomendaciones europeas así como los informes que elabore de la Red de Agencias de evaluación de tecnologías sanitarias.

Entrega de firmas de la AECC el próximo 23 de julio

La Asociación Española contra el Cáncer (AECC) ha anunciado una entrega de firmas que realizará en el Ministerio de Sanidad el próximo martes 23 de julio, coincidiendo con la celebración del pleno del Consejo Interterritorial. Se trata de 560.373 rúbricas para pedir, según la entidad, que ministra y consejeros no excluyan de la cartera básica del SNS el cribado colorrectal.

 

SOBRE EL INFORME-EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA ESTATAL DE CÁNCER DEL SNS…

La mitad de pacientes oncológicos de mama y colon empiezan tarde el tratamiento

El registro de la variable genética del cáncer colorrectal, muy deficitario

Redacción Médica, Madrid.

 

La asistencia oncológica ha sido evaluada en el marco de la Estrategia de Cáncer del Sistema Nacional de Salud, un documento al que ha tenido acceso Redacción Médica. Bajo los parámetros de la relevancia clínica y la mayor incidencia poblacional, dicha revisión se ha centrado en los tumores de mama, colón y recto, y pulmón. Los indicadores dejan al descubierto notables asignaturas pendientes con respecto a los dos primeros, como la media de evaluación de casos que gestionan los comités o “la demora” en el inicio del tratamiento. El abordaje multidisciplinar en el caso del cáncer de pulmón es el más deficitario de los tres.

 

Según los datos recogidos, el protocolo terapéutico se inicia con mayor celeridad en el caso del cáncer colorrectal (cumplimiento  de días en un 55 por ciento de casos) que en el de mama (44 por ciento de casos entran en la media considerada “adecuada”, 28 días). En el segundo caso, las cifras alertan además de que el inicio de las adyuvancias o terapias para mejorar la supervivencia se encuentran en la media de 42 días, también considerada correcta, si bien el documento ministerial advierte sobre “falsa sensación de confianza” teniendo en cuenta que las desviaciones estándar en cada caso “son amplias”.

Los comités funcionan desde la “prioridad”

El análisis de la estructura asistencial habla de resultados “bastante aceptables” en cuanto a la existencia y eficacia de los comités o grupos multidisciplinares de especialistas que dispongan de un protocolo asistencial o guía de práctica clínica (propio o de una institución de referencia), si bien queda al descubierto la falta de radioterapeutas entre sus integrantes y que en algunos centros trabajan sin dichos protocolos “entendiendo que su conocimiento y experiencia suplen esa formalidad”, tal y como aparece en la Estrategia.

En el caso del cáncer de mama, se identifica que solo el 59,1 por ciento de casos son tratados por los comités. Así, se establece que “casi todos los hospitales” se guían por “criterios de prioridad, unas veces precisos y otras subjetivos”, según especifica la revisión de la Estrategia. Esta proporción baja en el caso del cáncer colorrectal, donde solo el 42 por ciento de historiales pasan por las manos de este grupo multidisciplinar. En cuanto a la patología pulmonar, el documento refiere que en 19 hospitales no consta la exitencia de comités ni de “ninguna de las alternativas aceptadas” como uno ‘general de tumores’ o los de referencia de otro hospital.

Variable genética y técnicas específicas

El documento explicita que en este caso, los registros “están muy por debajo de lo deseable”, pues solo un 15 por ciento de pacientes tiene constancia de antecedentes de segunda generación.


En cuanto a técnicas específicas para el tratamiento de cada tumor, la supervisión de datos nacionales repara en ciertas carencias en el caso del colorrectal, mientras que la biopsia selectiva del ganglio centinela y la rehabilitación del linfedema (mama) son ‘aprobadas’. Así, queda en entredicho la adecuada incorporación de la evidencia científica en lo referente a la “integridad del mesorecto y el margen circunferencial”, y la alarma salta también en la elevada tasa de infecciones de sitio quirúrgico, “muy por encima”, según los expertos, de los estándares nacionales e internacionales.

Carencia de apoyo psicológico

Entre los aspectos generales, también destaca la falta de recursos para brindar apoyo psicológico al enfermo. De hecho, en un notable número de hospitales carecen de profesionales dedicados a esta labor y cuando sí existen, es habitual que estos provengan de organizaciones externas, especialmente la Asociación Española Contra el Cáncer. En el caso del tumor de pulmón, la inclusión de esta asistencia obtiene la media más baja de las tres patologías referidas.

 

INFORME DEL GRUPO DE EXPERTOS SOBRE CONCRECIÓN DE CARTERA COMÚN DE SERVICIOS PARA CRIBADO DE CÁNCER

0 comentarios